LaUnión Europea aprobó una legislación destinada a proteger el uso de los datos de las personas en Internet.
Como no puede ser de otra forma, este es un tema que todo propietario de una página web no debe pasar por alto. Es una disposición de carácter legal. Por eso, sin importar los medios utilizados para crear una web, es necesario conocerlos, siendo justo de lo que hablaremos en esta ocasión para los usuarios del CMS más importante de todos: WordPress.
Antes de entrar en el meollo del asunto, es necesario poner las cosas en contexto. Por eso, primero responderemos a la siguiente pregunta clave.
Índice
Toggle¿Qué es el GDPR?
Se trata de las iniciales de General Data Protection Regulation, que llevado al idioma castellano se traduce como Regulación General de Protección de Datos, por lo que también se acepta la denominación RGPD.
RGPD es una ley que data del día 14 de abril del año 2016 aprobada por la Unión Europea cuyo papel es el de convertirse en el reglamento vigente para todo el terreno europeo referente a la protección a la privacidad en Internet.
Sin embargo, esta Regulación General de Protección de Datos comenzó a aplicarse más a fondo en el 2018, específicamente el 25 de mayo, obligando a todas las web con servidores ubicados en la comunidad europea a llevar una política de privacidad bastante estricta.
¿Has notado cómo se ha convertido en una costumbre dar autorización a las webs que visitas por primera vez para registrar tus datos o cookies? Por lo general, esa advertencia viene acompañada de una serie de cláusulas específicas que debes permitir. ¡Así es el GDPR en todo su esplendor! En caso contrario, no podrán apropiarse de tus datos.
En este enlace, te contamos qué son las cookies, para qué sirven y su relación con el Marketing Digital.
¿En qué casos se aplica la política de privacidad?
El primer condicionante para saber cuándo se aplica o no el GDPR o RGPD es puramente geográfico, pues actúa sobre las webs que operan en territorio europeo, pero no debes preocuparte, ya que no todas las páginas vulneran la privacidad de los usuarios.
Debes atender a la Regulación General de Protección de Datos si tu web tiene al menos una de estas condiciones:
- Si tu página en WordPress tiene los comentarios activados: Ten en cuenta que para que una persona pueda participar en tu comunidad debe dejar algunos datos, su dirección de correo electrónico así como su nombre. ¡Como mínimo! Por eso, el GDPR pone la lupa sobre las web con campos para comentar. Descubre los 8 mejores plugins de comentarios para WordPress.
- Si tu página web cuenta con formularios: En este caso, la relación es mucho más evidente, pues los formularios están diseñados precisamente para captar datos. Entonces, para cumplir con lo designado por esta legislación, no es posible que una persona entregue su información sin garantía alguna.
- Si tu página web tiene enlaces para suscribirse a un newsletter: Ese tipo de material se entrega a través de correo electrónico, así que para que una persona pueda inscribirse a esas revistas digitales, debe dejar su dirección de email. ¿Es el caso de tu web? Entonces la Regulación General de Protección de Datos debe cumplirse en ella.
- Si tu página web enlaza a tus redes sociales: En estos casos, es necesario que el usuario ofrezca información sobre sus redes para interactuar con este tipo de elementos.
- Si analizas los resultados de tu web mediante Google Analytics o herramientas afines: Esa información analizada parte de la recopilación de los datos de usuarios, por tanto, estarás usando sus datos y debes respetar la protección de privacidad.
¿Qué poner?
Un error que comenten muchos es creer que con solo poner un pequeño aviso es suficiente. Quizás pensarán que nadie lee esa advertencia y todos pulsan “aceptar” sin verificar a consciencia lo que están permitiendo.
Aunque ésto último puede ser verdad en mayor o menor medida, tu obligación como encargado de una página web es incluir la información necesaria. ¿Cuál es? Tu política sobre la Regulación General de Protección de Datos debe incluir responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué datos de los usuarios estás recopilando?
- ¿En qué lugar de tu página web estás recopilando esa información?
- ¿Qué métodos utilizas para extraer la información de los usuarios?
- ¿Qué pretendes hacer con los datos reunidos?
- ¿Mantendrás los datos para ti mismo/a o para una tercera persona?
- ¿Por cuánto tiempo permanecerán esos datos en tu poder?
- Y por último, pero no menos importante: ¿Quién está recopilando sus datos? Con respecto a este punto, debes ofrecerle toda la información sobre ti, desde tu identificación o tus datos fiscales en caso de representar a una empresa hasta información de contacto donde puedan hablarte en caso de disconformidad.
Como ves, es una lista más que amplia de lo que tienes que poner en tu política de protección de datos. De esta manera, estarás cubriéndote las espaldas si la sigues a rajatabla. Sin embargo, cada caso es diferente, por lo que tienes la libertad de agregar ciertos aspectos o tratar otros de forma diferente, pero sin infringir la naturaleza del RGPD.
Además de lo mencionado, debemos resaltar que es tu responsabilidad dejar un enlace de la página donde se almacenan las cookies de tus visitantes. La transparencia no se discute y en caso de que una persona quiera que deseches todos los datos que te entregó con anterioridad, debes permitírselo.
¿Cómo agregar una página de política de privacidad en WordPress?
Hasta aquí, ya te hemos contado varias razones por las que tienes que cumplir con esta legislación de la Unión Europea y también te hemos explicado lo que debes incluir en la declaración GDPR de tu página web.
Ahora es momento de ser un poco más específicos y explicarte cómo agregar el GDPR en WordPress sin morir en el intento.
De antemano, debes saber que este CMS te ofrece hasta 3 alternativas para lograrlos.
Menú
Vamos con la primera de ellas, que es a través de un menú:
- Dirígete al menú “Apariencia” para crear un menú específico.
- Selecciona la opción “Política de privacidad”.
- Rellena los datos restantes de la plantilla precargada que te ofrece WordPress.
¿Te convenció ese método?
Plugin
A continuación, te explicamos cómo lograr el mismo objetivo pero a través de uno de los típicos plugins de WordPress:
- Ve al campo de widgets e incluye uno centrado en menús.
- Coloca el menú en el footer que es el mejor lugar para el GDPR.
- Coloca en él la política de privacidad, como te explicamos en el paso anterior.
Manual
Debemos aclarar que este método alternativo es seleccionar un widget de texto e incluir la declaración de forma manual. Es un poco más complicado, pero igual te explicamos cómo hacerlo:
- Consiste en seleccionar el widget de código HTML y hacer que lleve hasta la política de privacidad. Como estamos para ayudarte ponemos en tus manos la línea de código que deberás usar. Ya no tienes excusas para incumplir el GDPR ;)
<a href=»/politica-de-privacidad»>Política de Privacidad</a>
Consúltanos cualquier duda y comparte este artículo con tu comunidad, seguro que les ayuda.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!