En Internet existen muchas posibilidades para obtener ingresos de forma legal a cambio de servicios que no merecen una gran inversión. Tal es el caso de los infoproductos. ¿Sabes qué son? A continuación, te lo explicamos cuáles son los requisitos legales de los infoproductos.
Si nos ponemos un poco exigentes podrás notar que al descomponer el término ya es posible obtener una visión bastante cercana de su significado. El prefijo “Info” hace referencia a cualquier tipo de información o conocimiento, mientras que los “Productos” todos sabemos lo que son: Elementos que pueden ser comercializados. Y que, además, responden a una necesidad o interés por parte de un grupo de consumidores antes definidos.
Pero si hasta aquí sigue sin quedarte claro, no te preocupes que más adelante entraremos en más detalles al respecto. Aquí lo importante es que estos infoproductos son un gran camino que toman muchos emprendedores digitales. ¡Pues permiten monetizar un blog o cualquier tipo de plataforma web!
No obstante, existe un gran aspecto que debes tener en cuenta. Y es que debes cumplir con ciertas regulaciones legales tal como lo hacen el resto de productos en el mercado.
¿Te interesa saber cuáles? Entonces continúa leyendo, que te explicamos todo sobre los requisitos legales de infoproductos que no puedes descuidar. ¡No pierdas detalle!
Índice
Toggle¿Qué es un infoproducto?
Antes te dimos un anticipo, pero es momento de ser algo más técnicos al responder esta gran interrogante: ¿Qué es un infoproducto? ¿Cómo se presentan en la realidad actual del mundo digital?
En esencia, son cualquier tipo de cápsula de conocimiento que un emprendimiento digital puede adecuar para su comercialización. Pero para que eso sea posible es necesario que se cumpla una de las premisas fundamentales del mercado: ¡Es fundamental que exista un interés que se materialice en una demanda tangible!
Es importante que los infoproductos estén respaldados por cierta formación profesional o experiencia de su autor. Dicho de otro modo, es fundamental que todos los infoproductos estén validados para que las personas se lo tomen en serio.
Recuerda que en Internet la oferta es extensa. Y como se trata de un pago, es normal que los usuarios indaguen sobre la oferta más atractiva. Así que procura ofrecer infoproductos que se enmarquen en tu campo de especialización.
Sin embargo, un gran error que cometen estos emprendedores digitales es enfocarse en la ambición de monetizar en detrimento de ciertas consideraciones muy importantes. Como es el caso de los requisitos legales de infoproductos.
¿Cuáles son los requisitos legales para los infoproductos?
Aprovechando que antes hablamos sobre alguna de las leyes del mercado, es momento de hablar de otra: Toda actividad comercial debe estar regulada. ¡Y los infoproductos no pueden ser la excepción! Sin olvidar, que antes de nada, debes regular tu Aviso Legal (aquí te contamos cómo añadirlo ponerlo en WordPress) y Política de Privacidad y Política de Cookies.
Ese es el motivo por el cual los requisitos legales de infoproductos son tan importantes. De lo contrario, todo se descontrolaría dando paso a la presencia de agentes inescrupulosos en el mercado digital.
Y al igual que ocurre con los trabajos tradicionales, es obligatorio contribuir a hacienda. Por eso nos atrevemos a decir que los requisitos legales de infoproductos terminan por ser beneficiosos para todos: Tanto en el mundo digital como en la preservación del sistema económico del país.
Dicho de otro modo, que decidas emprender en el mundo digital no te exonera de las obligaciones de todo ciudadano español. A final de cuentas, un proceso compra/venta por medio de plataformas digitales continúa siendo un intercambio mercantil como cualquier otro.
Por eso estos requisitos legales de infoproductos te ponen a la par del resto: es así como estarás obligado a cumplir con todas las disposiciones fiscales que aplican.
Una vez dicho esto a continuación te presentamos los requisitos legales de infoproductos que debes cumplir para evitarte futuros dolores de cabeza:
Tu página web debe cumplir con los requisitos para vender infoproductos
Quizás en las primeras épocas de cambio de la digitalización de los negocios este tema podría parecer una utopía. Pero ahora mismo cumplir con ciertos requisitos legales de infoproductos es una obligación más que consolidada.
De hecho, la Hacienda en España lleva ya varios años vigilando sobre lo que sucede en Internet. Al igual que tú, ellos también son conscientes de que los infoproductos son una industria importante. Y como el Internet no debe ser una especie de paraíso fiscal, entonces se hace necesario aplicar las mismas leyes que a los sectores tradicionales.
En este punto es posible que estés pensando: “Internet es muy grande. ¡Seguro no tendré problema alguno!”. Y la respuesta a eso es contundente: Todos los infoproductos sin importar la escala de la web en cuestión deben ser regulados.
Tan solo basta con comentar que en la actualidad, Hacienda tiene la capacidad de rastrear hasta 200.000 dominios web. Todo eso con la finalidad de aumentar la base de datos de la Agencia Tributaria Española. ¡Nada se les escapa!
Y lo cierto es que como ciudadanos españoles, todos estamos en obligación de cumplir con esos requisitos legales de infoproductos. Después de todo, esa es la mejor manera para mantener en pie el sistema económico del país.
¡Pero espera un momento! Cumplir con estos requisitos legales de infoproductos en realidad no es difícil. Tan solo debes conocer cuáles son las leyes que debes tener en cuenta, así como los apartados que necesitas cubrir.
Ese es el objetivo por el cual estamos aquí. ¡El cumplimiento de los requisitos legales de infoproductos parte del conocimiento de ellos! Por eso, te contamos todo lo que tienes que saber.
Leyes que regulan la venta de infoproductos
Los requisitos legales de infoproductos están estipulados por el Ministerio de Energía, Turismo y Agencia Digital. De forma más específica en los estatutos de la Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agencia Digital.
Una vez aclarado eso, ahora sí es momento de presentar la disposición en donde podrás encontrar los requisitos legales de infoproductos: La Ley 34/2002.
Este es un requisito de carácter legal que fue publicado el 11 de junio del año 2002. ¡Y vaya que fue toda una revolución! Este fue uno de los primeros precedentes en materia de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSI). Como podrás notar, se trata de un requisito legal para infoproductos así como cualquier otra actividad comercial con fines lucrativos que se desarrolle mediante Internet.
Tal como indica su denominación, esta ley aplica para todo tipo de actividades comerciales en el mundo digital. Por tal motivo, es un requisito legal para infoproductos 100% aplicable y vigente que no puedes descuidar. Ahora bien. ¿Qué es lo que dictamina esta regulación legal? En su artículo 10 se establece la necesidad de ofrecer cierta información sobre el titular de la página web. Además del coste de los infoproductos que serán comercializados.
Tales datos deben estar disponibles para su consulta en todo momento. De modo que tanto los usuarios interesados como las autoridades puedan acceder a ellos con total transparencia. En ese mismo orden de ideas, la Ley 34/2002 también obliga a los autores infoproductos a presentar la siguiente información:
- Proceso para concretar la transacción comercial y la entrega del infoproducto.
- Un contrato con todas las cláusulas relacionadas con la compra.
- Los plazos tanto de desistimiento de la compra como de devolución del dinero.
- Consentimiento del comprador ante los términos y condiciones legales que apliquen.
Debes regularizar tu situación con Hacienda
Aquí no vamos a descubrir nada nuevo: El compromiso de Hacienda tienen que cumplirlos todos independientemente de la actividad comercial o el contexto en que se realice.
Sin embargo, los requisitos legales de infoproductos para hacienda dependen de tu papel en la cadena comercial. Porque no se puede esperar que los compromisos del propietario del infoproducto sean los mismos que los de un distribuidor. ¿Cómo funciona eso? De la siguiente forma:
- Supongamos que eres el autor del infoproducto en cuestión pero no eres tú quien lo vende. Tan solo te limitas a recibir regalías o comisiones a partir de ventas realizadas por terceros. En ese caso, serán los comercializadores quienes deberán poner la cara ante Hacienda. Dicho de otro modo, tu parte de ingresos deberá quedar libre de cualquier tipo de impuesto.
- Si te encargas de todo el proceso es de suponer que debes estar a cargo también de los requisitos legales de infoproductos que apliquen. Y esto incluye por supuesto los compromisos tributarios con Hacienda.
Una vez explicado esto es necesario apuntar un concepto clave: La autonomía. Para Hacienda todas las personas que por las características de sus oficios debían ser contribuyentes deben darse de altas como autónomos.
En este caso dependerá del porcentaje de participación que tiene la venta de infoproductos en tu masa salarial: Si eres el único dueño de todo el negocio digital evidentemente eres autónomo. Pero en caso de que recibas tan solo regalías pero aun así tus finanzas dependan de ello también deberás de darte de alta en esa categoría.
El proceso de declararse autónomo debes iniciarlo tú. ¡Pero no intentes esquivarlo! En caso de que Hacienda descubra que estás evadiendo este trámite puede sancionar e incluso dar cabida a un proceso legal muy engorroso. Por eso te recomendamos regularizar tu status de inmediato.
Aplicar el IVA del país de origen del comprador
Algo importante que debes saber es que debes calcular el IVA de conformidad con el país de residencia del comprador. ¡No el tuyo! Tal como reza la Directiva 2008/8/CE publicada el 1 de enero del año 2015.
Cabe destacar que lo mencionado es aplicable a todos los infoproductos que están orientados a venderse a personas particulares. Eso quiere decir que las ventas a empresas no entran en esta categoría.
Es así como deberás rastrear el lugar de procedencia de quien está interesado en lo que tienes para ofrecer. Esa será la única forma de garantizar los requisitos legales de infoproductos referentes al cálculo del IVA.
Sabiendo esto es normal que surja una nueva duda: ¿Cómo determinar desde dónde se está realizando la compra del infoproducto? Para ello deberás atender a tres verificaciones: En primer lugar, la dirección de residencia que indique tu cliente. En segundo lugar, podrás comprobar mediante su dirección IP y por último, el país de origen de la tarjeta con la que se efectúe el pago. ¡Ahí lo tienes! Tres simples chequeos que deberás comprobar y almacenar en tu base de datos.
Quizás esto pueda parecer todo un dolor de cabeza pero en realidad es simple. Tan solo bastará con que utilices una herramienta especializada para captar esa información. Una buena opción es WooCommerce quien a través de un plugin automatiza ese proceso.
Además, tienes que saber que lo mencionado aplica solo para compradores dentro de la Comunidad Económica Europea. Las ventas realizadas fuera de ese nicho califican como exportaciones por tanto quedan exentas de IVA.
En resumen, deberás calcular el IVA en función de la ubicación del comprador por medio de herramientas especializadas como el plugin de WooCommerce. O también puedes tercerizar todo el proceso de venta en plataformas como SendOwl o Quaderno. ¡Échales un vistazo!
Impuesto de la renta de las Personas Físicas
Otro de los requisitos legales de infoproductos a tener en cuenta es el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas. También conocido por sus iniciales IRPF.
Este requisito legal de infoproductos consiste en el pago de un porcentaje de tus ingresos a hacienda cada tres meses. Aunque cabe destacar que solo aplicará para infoproductos que alcancen cierto tope. En caso de que no alcances ese rango igual deberás pagar, pero tu dinero será 100% retribuido.
Para ello se emplea el modelo 130 en donde presentas a Hacienda informaciones como tus NIF o los datos de los involucrados en la compra/venta.
Operaciones con terceros que superen los 3.000 euros anuales
El último de los requisitos legales de infoproductos tiene que ver con el modelo 347 que aplica para ciertos compradores. En específico para aquellos que alcancen compras anuales de 3.000 euros o más contando el IVA. En ese caso deberás presentar el desglose de tales transacciones durante febrero de cada año.
En cualquier caso, es muy recomendable que consultes con un especialista en la temática para que te asesore correctamente y cumplas con los requisitos legales de los infoproductos.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!